viernes , abril 25 2025
Rojo Dalila

«Rojo Dalila»: el cíclico retorno de Tellüric

Tellüric regresa con el audiovisual de «Rojo Dalila» el último sencillo de su EP ‘1’.

El videoclip dirigido por Germán Prieto se rodó entre Canadá y Colombia y fue protagonizado por la bailarina japonesa Yui Ugai. Prieto ya había colaborado anteriormente en «Lava”, utilizando planos de un gran incendio y ahora presenta un audiovisual grabado en Toronto y en Bogotá.

‘Rojo Dalila’ consagra el interés de la banda por conectar con la feminidad desde diferentes perspectivas. Más allá de la naturaleza como una fuerza femenina, la narrativa visual del videoclip encarnado en la figura de Ugai pone en tensión el equilibrio vital, haciendo énfasis en los ciclos del mundo natural como una fuerza que renace y languidece debido al movimiento de la tierra alrededor del sol.

Así, se genera una reflexión visual en torno a giros, físicos y metafóricos, que se traducen en los contrastes y simetrías que la bailarina establece en su danza alrededor de los ciclos estacionales, extendiendo la producción del videoclip durante más de un año.

 

“Rojo Dalila fue evolucionando con la idea inicial de rodar todo el video desde Toronto, la ciudad en donde vivo, representando lo que percibí de la canción a través de la danza, combinando elementos del teatro Butoh japonés y la Danza Contemporánea”, explica el director colombiano.

Un dato sobre “Rojo Dalila”: 

La letra de “Rojo Dalila” es parte de «Cutting the Stone» una obra de la artista bogotana Juliana Canal, quien también colabora con su voz en la canción «Menura», incluida en el primer EP de la banda. En esta danza de oposiciones, el complemento masculino que aporta la banda suma a este juego de espejos invertidos, de visiones, una reflexión de género y la sexualidad.

Sobre el EP 1: 

Está compuesto por cinco cortes que proponen un viaje inmersivo por un sonido que sirve como sismógrafo de los fenómenos naturales que sobrecogen e inspiran a la banda.

El EP fue producido por Guillermo León y Diego Pinzón, en co-producción y mezcla de Alex Sánchez (Deadwalkman) en su estudio en Chía, grabado en Altar Audio, La Calera por Juan Valencia y masterizado por Mike Hillier en Metropolis Studios, en Londres.

La pluralidad de actores que participan en la creación de esta primera obra le dan a 1 una identidad única y emocionante que nos lleva por momentos de calma reflexiva para luego sumergirnos en el caos y lo agreste de la naturaleza, emulando el ciclo de la vida en el que ambas experiencias se complementan.

Sobre Tellüric

Como el movimiento de placas tectónicas que sacuden la tierra, la música de Tellüric presenta un quiebre en el paisaje musical colombiano al plantear una identidad sonora que renueva las formas de la música experimental, tomando las formas de algunas vertientes del rock para depurarlas y transmitirlas a través de texturas producidas por instrumentos de cuerda, electrónicos y percusión.

Conformada por un equipo diverso de actores musicales con experiencia en distintos ámbitos de la industria –que abarcan desde el diseño de audio hasta la participación en reconocidas bandas de la historia musical colombiana–, esta nueva propuesta plantea un sonido poderoso que oscila entre géneros musicales.

A medio camino entre la electrónica y el industrial, pasando por el sludge, el post rock, la música progresiva y el trip hop, Tellüric utiliza una instrumentación inteligente para transmitir una visión propia de la naturaleza, respondiendo a los fenómenos naturales que dan forma a los mitos y que moldean los paisajes en los que la raza humana ha construido su hogar, entre dunas desérticas o bosques de árboles tupidos e inalcanzables.

Así, su sonido construye un puente entre lo aural y el mundo natural que los sobrecoge, que se impone para llenarnos de paz o imponer respeto. Con 1, su primer EP, la banda inaugura un tríptico de lanzamientos que complementa su propuesta sonora, una en el que el diálogo con otras disciplinas del arte como el lenguaje audiovisual y el arte digital tienen un espacio para generar una experiencia holística.

Más Lanzamientos: https://revistabombea.com/category/lanzamientos/
Conócelos en Instagram: https://www.instagram.com/telluricmusic/

Gracias por visitarnos, si te gustó no dudes en compartir el artículo (abajo encontrarás los botones para hacerlo a un sólo click). Si quieres que publiquemos tú información ingresa Aquí
La Revista Bombea es un portal digital de cultura y entretenimiento creado en 2010. Se encarga de la difusión de información sobre actividades y novedades culturales en Colombia y el mundo. Tiene como misión ser una plataforma para que nuevos talentos proyecten su carrera en las áreas de la comunicación audiovisual y el periodismo.