lunes , enero 20 2025
Soacha

‘Soacha’, una canción para la memoria histórica

“Madre tú que si sabes amar, no me busques más… Madre tu que si sabes mi nombre, botas jamás usaría yo»

‘Soacha’ el nuevo videoclip de La Zanahoria Mutante nos cuenta una de las 6.402 historias de dolor que vivieron las madres de falsos positivos en el país. La agrupación de rock cartagenera alza su voz una vez más para contar la realidad del país desde la música.

Sus canciones narran la vida de Colombia desde la perspectiva de voces jóvenes que viven y sienten la ciudad desde la crítica social y la reflexión. En esta ocasión, La Zanahoria Mutante es parte de una iniciativa gestada y producida por Amarillo Tornasol, quien decidió encaminar su proyecto de grado a construir un espacio para que bandas emergentes con ideas alternativas y propuestas arriesgadas pudieran exponer sus sonidos.

‘Soacha’ es una canción con la que La Zanahoria Mutante pretende plantear el Rock Nacional como un ejercicio de Memoria Histórica en medio de tiempos convulsionantes en nuestro país.

“Gracias al trabajo de Tornasol, se hace posible materializar un esfuerzo en favor de que el Rock Nacional se sintonice y resuene con lo que está pasando allá afuera, en cuanto a la realidad de nuestro país.” Explica la banda.

La historia detrás de Soacha: 

Maria Ubilerma Sanabria es una de las 6.402 madres víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales registradas hasta el momento por la JEP en nuestro país. Cuando se dirigió a la fiscalía de Soacha el 8 de febrero de 2008 para instaurar la denuncia de desaparición de su hijo, la respuesta que obtuvo fue que se regresara para su casa porque lo más probable es que su hijo se encontrará de parranda. Esa respuesta resume y ejemplifica la indiferencia estatal con la que son tratadas miles de madres colombianas víctimas de un conflicto social que parece no haber llegado a su fin.

La historia de Maria Ubilerma, hace parte del trabajo de investigación periodística titulado “Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia” realizado en 2016 por Lisseth María Corrales el cual impactó profundamente a la banda y los motivó reflejar desde su música un diálogo onírico entre una madre y su hijo.

“Queremos reconectar el Rock Nacional con las problemáticas e inconformidades de nuestra sociedad. El Rock Nacional debe ser pensado también para amplificar las voces de aquellos que han sido tratados con indiferencia” Propone La Zonahoria Mutante.

Tres datos sobre La Zanahoria Mutante: 

  • La banda es un referente de rock genuino. Su música llega como un recordatorio de las ‘tragedias macondianas’ de nuestro país y para narrar la vida de su natal Cartagena y el país. Pero,  desde la perspectiva de voces jóvenes que viven y sienten la ciudad desde la crítica social y la reflexión.
  • Un sonido disonante, que contrasta con una voz dulce, que es disparejo y produce incomodidad en la garganta, justo como ver el mar a través de la venta de emergencia del bus y gritar: “Parada!”, sabiendo que ese no es tu destino.
  • La Zanahoria Mutante nace a finales del 2013 en Cartagena de Indias. Se ha presentado en bares de la escena de su ciudad y en el Dogma al Parque. También han hecho parte también del circuito rock de Bogotá.

Más Lanzamientos: https://revistabombea.com/category/lanzamientos/
Conócelos en Instagram: https://www.instagram.com/lazanahoriamutante/

Gracias por visitarnos, si te gustó no dudes en compartir el artículo (abajo encontrarás los botones para hacerlo a un sólo click). Si quieres que publiquemos tú información ingresa Aquí
La Revista Bombea es un portal digital de cultura y entretenimiento creado en 2010. Se encarga de la difusión de información sobre actividades y novedades culturales en Colombia y el mundo. Tiene como misión ser una plataforma para que nuevos talentos proyecten su carrera en las áreas de la comunicación audiovisual y el periodismo.
Lorena Tarazona
Últimas entradas de Lorena Tarazona (ver todo)