A lo largo de sus ocho canciones, «Eso Aquí No» captura con precisión la dualidad de la vida en la ciudad y los sentimientos tan contradictorios como complementarios, que vivimos en el día a día.
En su primer álbum la banda Niños Bien nos muestra la forma de habitar Bogotá y el mundo desde la contradicción, la ironía y la vulnerabilidad.
«la misión del álbum es encapsular la idea de que nuestra vida —como personas, artistas y ciudadanos— es múltiple. No somos sólo amor, ni solo rabia… Ni únicamente sátira, ni puramente honestidad… Somos todo eso al mismo tiempo» Niños Bien.
«Eso Aquí No» es un retrato colectivo y una radiografía emocional de lo que significa crecer, sobrevivir y crear en una ciudad como Bogotá.
Tres detalles sobre ‘Eso Aquí No’:
- Musicalmente, el álbum transita por una amplia gama de géneros: desde pistas de rock con rap (Salva patria), hasta hip hop y R&B (Te pienso, De 9 a 6, Al final), pasando por ritmos latinos (Plan tranqui, Aquí no) y la música de protesta latinoamericana (Mi niño).
- Fue producido por Pedro Rovetto (Superlitio, LosPetitFellas), quien encontró el punto medio entre la crudeza del rock y la calidez del beat urbano, abriendo una paleta de colores que le da a la producción discográfica una textura cinematográfica y envolvente.
- Eso Aquí No teje un hilo invisible que unifica la identidad sonora de Niños Bien sin apagar su espíritu experimental.
El universo visual del álbum:
Cada canción tiene su propio visualizer animado, protagonizado por Tachín y Nena, dos hermanos bogotanos que funcionan como el espejo simbólico de las emociones que atraviesan las canciones. A través de ellos, la banda narra la vida cotidiana en clave urbana, con humor, crítica y ternura.
En el caso de Amanecer, esa narrativa alcanza su punto más alto con un videoclip animado completo que explora la metáfora del “monstruo en el armario” desde una mirada profundamente humana.
En el videoclip de Amanecer —animado por el artista chileno Daniel Vargas— Nena lucha con su propio monstruo, representación visual de sus trastornos de salud mental, y logra vencerlo con la ayuda de Tachín, su hermano.
La historia se convierte en una metáfora sobre las redes de apoyo, la resiliencia y el poder sanador de la música.
Más lanzamientos: https://revistabombea.com/category/lanzamientos/
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/revistabombea/
Gracias por visitarnos, si te gustó no dudes en compartir el artículo (abajo encontrarás los botones para hacerlo a un sólo click). Si quieres que publiquemos tú información ingresa Aquí
La Revista Bombea es un portal digital de cultura y entretenimiento creado en 2010. Se encarga de la difusión de información sobre actividades y novedades culturales en Colombia y el mundo. Tiene como misión ser una plataforma para que nuevos talentos proyecten su carrera en las áreas de la comunicación audiovisual y el periodismo.
- «Eso Aquí No» de Niños Bien: un álbum para habitar el caos - 20 octubre, 2025
- Cali recibe la 2ª jornada de la FMS Colombia - 20 octubre, 2025
- ‘LITA’: El debut de Ari Villalba en clave de Bolero - 20 octubre, 2025