Cine de terror en Colombia
El cine de género en las producciones nacionales siempre será muy llamativo dado que, si se examinan las cifras de lanzamientos anuales de Proimagenes Colombia, el cine de terror o suspenso es uno de los menos comunes (solo 11 estrenos en los últimos 5 años), por esto Tokio, el inicio es una visita obligada a salas de cine.
De que trata
La película se desarrolla en zona rural donde una niña llamada Tokio (siempre acompañada por una muñeca aterradora) no encaja con su escuela y su familia pese a los esfuerzos de su hermana mayor y su madre, quienes justifican su ensimismamiento al fallecimiento de su padre, Porfirio. Además, todo empeora cuando una presencia inquietante las acecha a la vez que unos universitarios llegan al lugar con motivos ocultos.
Referencias
Aunque Tokio no es la primera película nacional en tocar el terror mediante la brujería, recordemos Saudó, laberinto de almas (2016) o Rapunzel, el perro y el brujo (2024), solo por nombrar algunas, resulta ser un buen ejercicio sobre este tema.
No obstante, cae en los errores comunes de este tipo de filmes; personajes secundarios poco profundos, subtramas confusas y pasos de tiempo irregulares que obligan al espectador a tener un compromiso mucho más amplio con la visualización de este tipo de películas en comparación con las cintas comerciales del mismo género.
Lo que impacta
No obstante, Tokio, el inicio también tiene aciertos para disfrutar en el relato. Uno de ellos es su protagonista Isabella Muñoz González, joven actriz a la que no le hacen falta diálogos para transmitir de manera efectiva los cambios de su personaje, gracias a su mirada dura y penetrante.También, destacan los efectos visuales realistas al complementar con un diseño de producción acertado no solo al representar una casa campesina colombiana, sino altares rituales propios de la tradición popular.
Conclusión
Por todo esto la película es un comienzo interesante de lo que podría llegar a ser la saga de Tokio (como indica su nombre), al seguir abriría un camino a las producciones de género de largo aliento que hacen falta, aunque hay mucho por mejorar, es un buen síntoma de los riesgos encarados en las nuevas generaciones del cine nacional.
Más estrenos de Cine: https://revistabombea.com/category/cine/
Conócenos en Instagram: https://www.instagram.com/revistabombea
Gracias por visitarnos, si te gustó no dudes en compartir el artículo (abajo encontrarás los botones para hacerlo a un sólo click). Si quieres que publiquemos tú información ingresa Aquí
La Revista Bombea es un portal digital de cultura y entretenimiento creado en 2010. Se encarga de la difusión de información sobre actividades y novedades culturales en Colombia y el mundo. Tiene como misión ser una plataforma para que nuevos talentos proyecten su carrera en las áreas de la comunicación audiovisual y el periodismo.
- Noviembre: una historia escrita a sangre y fuego - 1 octubre, 2025
- Selva, la oda a una generación perdida - 7 septiembre, 2025
- Tres lunas nuevas: la otra Bogotá que cautiva en el cine nacional - 27 agosto, 2025
||| Revista Bombea ||| Cultura en Colombia 



