Nos acercamos al director del Medellín Blues Festival para entender que hay detrás de esta celebración.
En ese bonito lugar en las montañas que rodean a Medellín, se sirve un café cargado y toma su celular para empezar la labor. Santiago Monsalve dirige desde hace más de 7 años un festival de músicas distinto, un reto personal que se volvió el de muchos y que cada año reúne a músicos locales e internacionales a respirar un Medellín que no se muestra en la tele o las revistas.
“El Medellín Blues Festival es un evento con la única pretensión de reivindicar la raíz de las músicas con las que actualmente convivimos. Es un espacio para un abrazo fraterno con amigos y los ritmos ancestrales. El Festival cuenta a través de sonidos las distintas perspectivas en las que se dinamizan las ciudades de Colombia y donde combatimos la música comercial generando ambientes sonoros familiares para compartir y reflexionar”.
Más tarde, luego de estas palabras, llevará a su hijo Agustín a saludar animales y a respirar un aire lleno de esperanza que se niega al cambio forzado que piden los intereses de algunos poderosos. Ellos viven en el Corregimiento de San Cristóbal, un lugar que ha sido durante los últimos años, una zona de expansión urbana, lo que hace peligrar este paraíso campesino que tiene una dinámica muy distinta a lo que se vive en el centro de Medellín. Santiago entre acorde y acorde hace énfasis en la importancia de mantener la reserva natural intacta y además comparte las diferentes acciones ciudadanas que han aportado a este ejercicio de resistencia.
Cuando habla de su aporte, desde la crítica y el hacer, cuenta que la canción Travesía, marca un inicio en este ejercicio de resistencia que busca unir a artistas, gestores, emprendedores y seres sensibles con un espacio en el territorio que supone es Medellín. “Tomarse la montaña para que siempre la caminemos y porque no, tener una canción que silbar entre amigos”.
[responsive_vimeo 193604196]
Ese paisaje que hace parte del discurso de Santi, también es parte de Medellín. Lejos de ese imaginario en el que durante años han insistido los mandatarios de turno de la urbe tecnológica, educada e innovadora, hay una reserva de verde, pájaros, aguas limpias y respeto mutuo con la tierra.
Más tarde, Santi afina su guitarra, toma su moto Vespa 95 y se dirige al Poblado, otra realidad en la misma ciudad. Comparte su música con personas que lo reconocen de años de rodar por Medellín junto a Jairo Jiménez y otros músicos del Blues, “nos hemos encontrado con la realidad de la industria del entretenimiento y hemos buscado desde la tarea hecha a diario en bares, cafés, restaurantes y desde el festival a dignificar la labor del artista en estos espacios”.
El Medellín Blues Festival y su slogan “Músicas de la tierra” resumen un poco el espíritu detrás de su director e invita a respetar y conocer la importancia del SONIDO y TERRITORIO en la construcción de una identidad de ciudad que nos muestre y nos cuente a todos. Además la labor colaborativa junto a aliados, patrocinadores, universidades y colegas, permite evidenciar la cohesión y las buenas maneras de gestión aún existentes en Medellín, siendo consecuente en la forma en la que este personaje abrió una puerta para el blues en su ciudad y prestó las llaves para que todos aportemos en el crecimiento de estos sonidos.
Al final de la labor regresa a casa. La travesía del día a día termina con una revisión rápida de redes sociales, una comida y la promesa de otra ciudad distinta… Una ciudad de blues.
El Medellín Blues Festival se lleva a cabo del 20 al 2 e septiembre y puedes revisar su programación en el link:
- Evita líos con tus vecinos con una batería electrónica - 16 abril, 2025
- Foreigner con Lou Gramm se presentarán en Colombia - 2 abril, 2025
- Giorgio Siladi abrirá el concierto de Reik - 1 abril, 2025